Activo intangible que reside en los corazones y en las mentes de las personas. Se define por las expectativas que la gente tiene de los beneficios, los cuales se desarrollan en el tiempo mediante la comunicación y la interacción.

Es la definición del término más completa que circula por la red, tratándose de un compendio de ingredientes a tener en cuenta. Tal es así, que su creación requiere de varios factores que combinan la congruencia, la claridad, la exclusividad y el reconocimiento­­­­.

El primer factor se refiere a la coherencia. Una marca debe ser capaz de transmitir todos los valores de una empresa a sus interlocutores y expresar su identidad de forma unidireccional. Esta coherencia va mucho más allá: es un concepto transversal, un atributo a tener en cuenta no solamente a la hora de realizar el diseño de un logotipo, sino al definir nuestros valores, saber qué somos para proyectarlos y ser consecuentes con nuestras acciones. Y esto se hace extensivo a todos los procesos y canales de comunicación de la empresa.

Asimismo, es vital mostrarse de forma clara, sin ambigüedades. La marca elegida debe ser única; no puede parecerse a ninguna otra existente. De esta manera, además de diferenciarse, facilita su reconocimiento en un mundo saturado de información y permite encontrarle un lugar en el mercado.

Sin una marca distinta, personal y única, no habría forma de hacerse un hueco. Que se lo digan si no a Google, Ikea o Mercadona, las más notables para los consumidores españoles según un estudio de Havas Media Group sobre la aportación de las marcas a la calidad de vida, recogido en la edición de agosto de Meaningful brands. Otra de las conclusiones más destacables de este estudio, realizada a nivel mundial, resulta muy llamativa por lo paradójico de su planteamiento: a la mayoría de la gente no le importaría que desaparecieran el 73% de las marcas que existen actualmente o, tomado en sentido contrario, solo el 27% son realmente relevantes para ellos. En Europa y Estados Unidos, el porcentaje de marcas cuya desaparición no importaría crece hasta el 92%. El panorama no es alentador, desde luego, pero la pelea por lograr relevancia es necesaria, ahora más que nunca.

Para obtener más información sobre el estudio: http://recursos.anuncios.com/files/554/81.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *